Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2024

1- Transformaciones en el Sistema-Mundo a fines del siglo XIX

Imagen
Transformaciones en el Sistema-Mundo hacia fines del siglo XIX Imperialismo, colonialismo y neocolonialismo   El imperialismo es el sistema político y económico por el cual los países más poderosos dominan o pretenden ejercer su control –directa o indirectamente– sobre otros pueblos. Esta dominación se practicó generalmente mediante el colonialismo, aunque actualmente es más frecuente el neocolonialismo. Decimos que hay  colonialismo  cuando la autoridad es ejercida directamente –por conquista o anexión territorial– por el país imperialista o metrópoli, y en consecuencia, el país sometido o colonia pierde su soberanía. Las colonias se podrían diferenciar en dos tipos, según sus características: colonias de asentamiento , si fueron fundadas por emigrantes europeos para trabajar y vivir en ellas (como Australia, Canadá y Sudáfrica), o colonias comerciales si fueron conquistadas para obtener materias primas (como en Asia y África)...

2- La Segunda Revolución Industrial

Imagen
  La Segunda Revolución Industrial La primera etapa de la Revolución Industrial se había desarrollado en torno a la industria textil, fundamentalmente en Inglaterra, pero comenzó a declinar hacia 1840. Sin embargo, ya había comenzado una segunda fase, impulsada por la revolución en los transportes (el buque a vapor, pero sobre todo, el ferrocarril), que dinamizaría a otros sectores de la economía: las industrias del carbón, el hierro y el acero. En esta etapa, la fuerza motriz fundamental sigue siendo la máquina de vapor, aunque se comenzarán a desarrollar equipos para aprovechar fuentes alternativas de energía, como la electricidad y el petróleo. Con la expansión de su industria (tenía un millón de mineros antes de la Primera Guerra Mundial, las líneas del ferrocarril y capitales en gran parte del planeta), Gran Bretaña creía tener asegurado su puesto como líder industrial. Sin embargo, las ventajas de la primera industrialización se ...

3- La División Internacional del Trabajo

Imagen
  La División Internacional del Trabajo Así como Adam Smith había teorizado sobre la división del trabajo en la fábrica, para que la especialización hiciera más rentable la explotación, del mismo modo se planteó en el siglo XIX la división del trabajo entre las distintas naciones del globo. Europa, el centro de la economía-mundo, tenía los capitales y recursos minerales para dedicarse a la industria. En cambio, las antiguas colonias que tenían abundancia de tierras baratas y aptas para la producción de materias primas y alimentos, serían proveedoras de la Europa industrializada.  La materia prima –según lo que ya había afirmado Adam Smith– no es la verdadera riqueza de las naciones, sino los productos elaborados. Durante el siglo XX, los precios de las materias primas bajaron mientras que los de los productos manufacturados siguieron elevándose. De este modo, los estados del centro han sido los beneficiarios...

4- La expansión imperialista

Imagen
  Causas y objetivos de la expansión imperialista Las explicaciones de este fenómeno imperialista son múltiples. En forma simple, la expansión obedeció a  razones económicas  (favorecía el enriquecimiento de los países centrales, o más bien, a ciertos grupos capitalistas) y  políticas  (respondía al deseo de prestigio y de poder de los gobiernos y al ansia chauvinista o nacionalismo exagerado).  Económicamente, los países industrializados propiciaron el imperialismo, porque de este modo podían modificar las características productivas del país colonial según sus propias necesidades. Además, realizaban sus inversiones con capitales excedentes.  De este modo, Europa bloqueó la posibilidad de desarrollo autónomo de las economías coloniales, al incorporarlas a la lógica de la economía-mundo capitalista.  El mundo árabe sintió muy pronto el peligro imperialista europeo ya a principios del siglo XIX, con la campaña de ...

5- Transformaciones del Capitalismo

Imagen
  Las transformaciones del capitalismo Del capitalismo de libre competencia al capitalismo monopólico La inusitada expansión de la economía capitalista durante el siglo XIX permitió configurar un verdadero mercado mundial; es decir, una red de intercambios que puso en conexión a regiones remotas y distintos continentes. Esta extensión geográfica, resultado y condición para su permanente crecimiento, significó un desarrollo desigual del capitalismo: las potencias decidieron el curso de las economías de otros países que orientaron su producción y se convirtieron en “periferias” del sistema, especializadas en la producción de materias primas y alimentos.  Surge en este momento el neocolonialismo, en el cual la dependencia de los países antes coloniales ahora es puramente económica. Los países centrales como Gran Bretaña, Alemania, Francia, Bélgica y Estados Unidos salieron a abrir mercados e imprimieron su dinamismo a la economía mundial. Para designar la...

6- Neocolonialismo: las nuevas conquistas en Asia, África y Oceanía

Imagen
  Neocolonialismo: Las nuevas conquistas en Asia, África y Oceanía   1. La situación de las colonias El imperialismo se había ido transformando en Asia y África: de ser enclaves costeros se procedió, por la fuerza, a dominar la casi totalidad del territorio. La historia y el impacto del colonialismo europeo en el África negra determinaron la división del continente en tres grandes regiones: - África occidental constituye el África de la “economía de la trata esclavista”, vinculada a la economía atlántica y a las colonias americanas. El tráfico negrero había sido muy importante para el comercio inglés y portugués en siglos anteriores. Pero los principios liberales difundidos con la Revolución Francesa, el decaimiento del interés económico en la esclavitud con el desarrollo de la Revolución Industrial y las nuevas posibilidades que brindaba la explotación del interior del continente africano hicieron que, en 1807, Inglaterra aboliera el tráfico abominable, co...

7- América Latina a comienzos del siglo XX

Imagen
    El neocolonialismo en América Latina Diferentes economías exportadoras de materias primas   El conjunto de las naciones de América del Sur y Centroamérica constituyen una realidad cultural: son latinas por contraste con la América anglosajona, y por su condición de ex colonias de España y Portugal padecen esa herencia profunda que impuso el colonialismo. Denominadas habitualmente con nombres tales como Hispanoamérica, Iberoamérica o Latinoamérica, resulta problemático, de todas maneras, considerarlas una unidad homogénea. De hecho, la vida independiente no fortaleció una conciencia unitaria ni las relaciones económicas entre los nuevos países latinoamericanos.  Tras las primeras décadas signadas por la lucha de la independencia, los países latinoamericanos emprendieron su organización definitiva como Estado-nación. Muchos de los gobiernos se propusieron la modernización de sus economías a fin de insertarse en la  División Internacional del Trabajo ...

8- La irrupción norteamericana en América latina

Imagen
  La irrupción norteamericana en América Latina Desde su independencia (1776), los Estados Unidos pretendieron ampliar el territorio original de las trece colonias, con la conquista del Oeste. Estas regiones estaban en manos de los indios Apaches, Navajos, Hopi, Sioux, Cherokee, Iroqueses, Cheyenne, Comanches y otros, que no fueron reconocidos como ciudadanos sino que fueron confinados, tras el exterminio casi masivo, en territorios llamados reservas. Otras regiones fueron compradas a países europeos como Francia, España y Rusia.  Desde mediados del siglo XIX, la prensa y los políticos expansionistas norteamericanos postulaban la idea del «Destino Manifiesto», es decir, que Estados Unidos dominaría América del Norte, y que estaba destinada a convertirse en una gran nación. Con este propósito, el gobierno presentó una oferta formal a España para adquirir Cuba (última colonia española en América), y también impulsó los planes de anexión de Texas y l...

9- Doctrina Monroe. Cuba y Panamá

Imagen
  La Doctrina Monroe La Doctrina Monroe representó una severa advertencia a las potencias europeas, al rechazar la intervención de Europa en los asuntos americanos. En el siglo XX, el presidente Theodore Roosevelt ampliaba el alcance de esta política y afirmaba el derecho exclusivo de los Estados Unidos a garantizar el orden en las repúblicas vecinas. Se atribuía así el papel de «policía internacional» y el derecho a interferir por la fuerza cuando la situación de inestabilidad, desorden o amenaza a los intereses norteamericanos en el continente lo requiriera.   El protectorado en Cuba Después de la guerra con España, Cuba fue ocupada por Estados Unidos, que designó a un general norteamericano como gobernador militar de la isla. Y en 1902, Cuba debió aceptar la incorporación en su Constitución de un documento elaborado por el senador O. H. Platt. El texto, conocido como «Enmienda Platt», establecía por un lado, el derecho ...

10- Centroamérica y el Caribe: entre las ocupaciones y la diplomacia del dolar

Imagen
  El caribe y Centroamérica: entre las ocupaciones y la diplomacia del dólar A las anteriores intervenciones norteamericanas como la diplomacia del big stick, entre 1914 y 1934, le suceden las ocupaciones regulares de países, que se prolongan durante años. Se consolida la hegemonía de Estados Unidos y su doctrina de «América para los americanos». En las primeras décadas del siglo XX, el Caribe, denominado irónicamente «patio trasero» de Estados Unidos en distintas publicaciones, se convierte en el principal cliente de este país. Las mercancías norteamericanas comienzan a afluir, y desplazan a las europeas; las monedas locales quedan sometidas al dólar y las reservas monetarias son depositadas en los bancos norteamericanos. Además, se consolidan las inversiones y las compañías obtienen grandes concesiones de tierras para plantaciones y ferrocarriles en las cinco repúblicas centroamericanas: Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Panamá, cuyas economías de exportación quedan ...

11- La ocupación norteamericana de Haití y República Dominicana

La ocupación norteamericana de Haití y de la República Dominicana Haití fue el primer Estado independiente de América Latina; una ex colonia francesa (su nombre era Saint-Domingue) que se liberó de la metrópoli a partir de una gran rebelión de esclavos en 1804. Napoleón Bonaparte intentó recuperar la isla, rica por su producción azucarera, pero una expedición de 50.000 franceses fracasó después de una lucha de dos años. A partir de la independencia, los esclavos negros de Haití –unos 450.000– se convirtieron en propietarios de tierras y se prohibió a los extranjeros adquirir propiedades en la isla.  Hacia fines del siglo XIX, el café reemplazó al azúcar como principal producto de exportación de Haití, que era comprado por Francia. Sin embargo, y pese a la prohibición impuesta a los extranjeros, con el tiempo, el comercio y las finanzas de este pequeño Estado negro volvieron a quedar bajo el control de Francia, que había exigido el pago de indemnizaciones para los franceses blancos ...

12- La lucha de Sandino en Nicaragua

Imagen
La lucha de Sandino contra la intervención norteamericana en  Nicaragua En 1912 comenzó la ocupación de Nicaragua, que se prolongó hasta 1933. La intervención armada tuvo un motivo estratégico: al construirse el Canal de Panamá, Estados Unidos necesitaba asegurar una concesión alternativa, un segundo paso interoceánico. Los grupos dominantes locales fueron, en ese momento, partidarios de la intervención para derribar al dictador José Santos Zelaya. Éste había facilitado las inversiones norteamericanas, pero se negó a firmar un tratado con Estados Unidos para cederle derechos territoriales exclusivos para la apertura del futuro canal. Durante la ocupación, el gobierno estadounidense obtuvo la concesión de los territorios previstos para la construcción del canal y una base naval en Nicaragua. Además, otorgó préstamos a los gobiernos locales que avalaron la permanencia de los marines y la supervisión de las elecciones. La presencia militar extranjera se extendió por más de 20 año...