Entradas

0- Historia 3°

Historia  3°  -  Contenidos    Unida 1   - Crisis del orden Colonial. Guerras de la independencia 1. La sociedad tardo-colonial. España en el siglo XVIII. La dinámica del sistema colonial. La realidad social del período; las redes de parentesco. Las reformas borbónicas y la   reorganización   del imperio. Quiebre de redes de relaciones. Los intereses económicos de la Metrópoli y   los intereses económicos de los españoles americanos. 2. Las Revoluciones de Independencia. La coyuntura internacional. Las abdicaciones regias. El proceso político español 1808 – 1810.   La ruptura del pacto colonial y las vías de acceso a la modernidad política. Las revoluciones y las guerras de Independencia. Distintas perspectivas sobre la emancipación americana. Persistencias del Antiguo Régimen y recepción de las Nuevas Ideas.   Unidad 2 :   - Cambios en la estructura política, económica y social latinoamericana en la primer mitad del ...

00- Contenidos

HISTORIA 4° 1° CUATRIMESTRE Transformaciones en el sistema mundo hacia fines del siglo XIX   Imperialismo, colonialismo y neocolonialismo   La Segunda Revolución Industrial   La división internacional del trabajo Las transformaciones del capitalismo Del capitalismo de libre competencia al capitalismo monopólico   Neocolonialismo: las nuevas conquistas en Asia, África y Oceanía   La situación de América Latina a comienzos del siglo XX   El neocolonialismo en América Latina   La irrupción norteamericana en América Latina   El imperialismo y la diplomacia del «garrote»   El protectorado en Cuba El Canal de Panamá   El Caribe y Centroamérica entre las ocupaciones y la diplomacia del dólar   La Revolución Mexicana   La Gran Guerra y las transformaciones en Europa   La Primera Guerra Mundial 1914-1918 La derrota alemana y la paz de Versalles El Genocidio Armenio La Revolución rusa  ...

1- Transformaciones en el Sistema-Mundo a fines del siglo XIX

Imagen
Transformaciones en el Sistema-Mundo hacia fines del siglo XIX Imperialismo, colonialismo y neocolonialismo   El imperialismo es el sistema político y económico por el cual los países más poderosos dominan o pretenden ejercer su control –directa o indirectamente– sobre otros pueblos. Esta dominación se practicó generalmente mediante el colonialismo, aunque actualmente es más frecuente el neocolonialismo. Decimos que hay  colonialismo  cuando la autoridad es ejercida directamente –por conquista o anexión territorial– por el país imperialista o metrópoli, y en consecuencia, el país sometido o colonia pierde su soberanía. Las colonias se podrían diferenciar en dos tipos, según sus características: colonias de asentamiento , si fueron fundadas por emigrantes europeos para trabajar y vivir en ellas (como Australia, Canadá y Sudáfrica), o colonias comerciales si fueron conquistadas para obtener materias primas (como en Asia y África)...

2- La Segunda Revolución Industrial

Imagen
  La Segunda Revolución Industrial La primera etapa de la Revolución Industrial se había desarrollado en torno a la industria textil, fundamentalmente en Inglaterra, pero comenzó a declinar hacia 1840. Sin embargo, ya había comenzado una segunda fase, impulsada por la revolución en los transportes (el buque a vapor, pero sobre todo, el ferrocarril), que dinamizaría a otros sectores de la economía: las industrias del carbón, el hierro y el acero. En esta etapa, la fuerza motriz fundamental sigue siendo la máquina de vapor, aunque se comenzarán a desarrollar equipos para aprovechar fuentes alternativas de energía, como la electricidad y el petróleo. Con la expansión de su industria (tenía un millón de mineros antes de la Primera Guerra Mundial, las líneas del ferrocarril y capitales en gran parte del planeta), Gran Bretaña creía tener asegurado su puesto como líder industrial. Sin embargo, las ventajas de la primera industrialización se ...

3- La División Internacional del Trabajo

Imagen
  La División Internacional del Trabajo Así como Adam Smith había teorizado sobre la división del trabajo en la fábrica, para que la especialización hiciera más rentable la explotación, del mismo modo se planteó en el siglo XIX la división del trabajo entre las distintas naciones del globo. Europa, el centro de la economía-mundo, tenía los capitales y recursos minerales para dedicarse a la industria. En cambio, las antiguas colonias que tenían abundancia de tierras baratas y aptas para la producción de materias primas y alimentos, serían proveedoras de la Europa industrializada.  La materia prima –según lo que ya había afirmado Adam Smith– no es la verdadera riqueza de las naciones, sino los productos elaborados. Durante el siglo XX, los precios de las materias primas bajaron mientras que los de los productos manufacturados siguieron elevándose. De este modo, los estados del centro han sido los beneficiarios...

4- La expansión imperialista

Imagen
  Causas y objetivos de la expansión imperialista Las explicaciones de este fenómeno imperialista son múltiples. En forma simple, la expansión obedeció a  razones económicas  (favorecía el enriquecimiento de los países centrales, o más bien, a ciertos grupos capitalistas) y  políticas  (respondía al deseo de prestigio y de poder de los gobiernos y al ansia chauvinista o nacionalismo exagerado).  Económicamente, los países industrializados propiciaron el imperialismo, porque de este modo podían modificar las características productivas del país colonial según sus propias necesidades. Además, realizaban sus inversiones con capitales excedentes.  De este modo, Europa bloqueó la posibilidad de desarrollo autónomo de las economías coloniales, al incorporarlas a la lógica de la economía-mundo capitalista.  El mundo árabe sintió muy pronto el peligro imperialista europeo ya a principios del siglo XIX, con la campaña de ...

5- Transformaciones del Capitalismo

Imagen
  Las transformaciones del capitalismo Del capitalismo de libre competencia al capitalismo monopólico La inusitada expansión de la economía capitalista durante el siglo XIX permitió configurar un verdadero mercado mundial; es decir, una red de intercambios que puso en conexión a regiones remotas y distintos continentes. Esta extensión geográfica, resultado y condición para su permanente crecimiento, significó un desarrollo desigual del capitalismo: las potencias decidieron el curso de las economías de otros países que orientaron su producción y se convirtieron en “periferias” del sistema, especializadas en la producción de materias primas y alimentos.  Surge en este momento el neocolonialismo, en el cual la dependencia de los países antes coloniales ahora es puramente económica. Los países centrales como Gran Bretaña, Alemania, Francia, Bélgica y Estados Unidos salieron a abrir mercados e imprimieron su dinamismo a la economía mundial. Para designar la...