38- Consecuencias de la 2° Guerra Mundial
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
En 1945 Europa presentaba un panorama de destrucción y devastación productiva (habían sido bombardeadas instalaciones, industrias, transportes, vías férreas, etc.) en todos los países beligerantes. Sin duda, habían participado en una guerra total, que movilizó todas sus fuerzas y recursos.
El escenario de la guerra fue, por primera vez, mundial: todos los países involucrados, a excepción de Estados Unidos, sufrieron bombardeos aéreos masivos contra ciudades y poblaciones civiles. Las ciudades alemanas recibieron más de 300 toneladas de bombas. Los daños causados por la guerra alcanzaron además proporciones incalculables: en la contienda murieron más de 55 millones de personas; sólo la Unión Soviética –que tuvo que soportar desde 1941 el peso mayor de la guerra en el Viejo Continente– perdió 20 millones de personas, entre soldados y civiles.
Polonia perdió el 20% de su población (6 millones), la mitad de esta cifra correspondía al exterminio de 3,5 millones de judíos polacos por la ocupación nazi. Alemania contabilizó 5 millones de muertos, Yugoslavia y Japón 2 millones, Gran Bretaña 40.000 y Francia 800.000.
-- El término de la guerra marcó la desaparición de la supremacía política de Europa y la consolidación de Estados Unidos, cuya industria había experimentado una transformación decisiva durante el conflicto; además, emergió como la única Nación que poseía armas atómicas. Los estadounidenses habían financiado con créditos y suministros la mayor parte de los esfuerzos bélicos de los aliados. Y en la posguerra, la ayuda económica hacia los países de Europa permitió a la economía estadounidense seguir colocando sus excedentes agrícolas.
-- La conferencia de Yalta: durante el desarrollo de la guerra se sucedió una serie de encuentros (del 4 al 11 de febrero de 1945) entre las naciones denominadas “aliadas”, principalmente entre los tres “grandes”- Gran Bretaña, Estados Unidos y la Unión Soviética-, representadas por Winston Churchill; el presidente estadounidense, Franklin D. Roosevelt y el líder soviético, Stalin, en el antiguo palacio imperial en Yalta (Crimea). En esas reuniones no sólo se discutió la estrategia militar para derrocar a las potencias del Eje, sino las condiciones y arreglos del mundo de posguerra.
-- Alemania y Japón soportaron la derrota y la ocupación de sus territorios por los aliados. En el caso de Alemania, privada de su propio Gobierno, fue desnazificada (el símbolo de esta política fue el juicio de Nüremberg en el que fueron condenados militares de guerra nazi) y desmilitarizada. La última conferencia aliada en Postdam de 1945, había decidido la partición del territorio alemán en cuatro zonas de ocupación. La administración de Alemania quedó bajo un Consejo de Control Aliado. Finalmente la que fue la poderosa nación alemana quedó dividida en dos Estados (la República Federal de Alemania y la República Democrática Alemana) hasta su reunificación en 1990.
-- Japón no fue dividido como Alemania, y el emperador Hiro Hito conservó el poder simbólico. Pero la política de ocupación estadounidense del general Douglas MacArthur significó la desmilitarización (eliminación de las fuerzas armadas, industrias de guerra e incluso del transporte aéreo), democratización del Estado japonés –adoptando una Constitución y un régimen representativo– y la reconstrucción. Japón fue privado de todas sus conquistas bélicas y la reducción de su imperio asiático significó la repatriación de 6 millones de japoneses. La ocupación perduró hasta 1951, pero el retiro de los estadounidenses previó la continuidad de sus bases militares en ese país, zona estratégica durante la Guerra de Corea. En 1956 el Japón fue admitido en las Naciones Unidas.
-- En la conferencia de San Francisco, delegados de 50 países fundaron la Organización de las Naciones Unidas (ONU,) sucesora formalmente de la Sociedad de las Naciones de Ginebra. La ONU tendría su sede permanente fuera de Europa, en la ciudad de Nueva York.
-- Se remodeló un nuevo mapa político de Europa; el arreglo de fronteras implicó el problema de poblaciones desplazadas y los consecuentes refugiados; la partición de Alemania y la restauración de Austria independiente, a la cual las potencias prohibieron cualquier tipo de lazo político o económico con Alemania.
-- Polonia oriental fue cedida a la URSS y Polonia fue compensada con territorios alemanes en el Oeste; las fronteras polacas fueron desplazadas 300 km hacia Occidente. Toda Europa Oriental quedó bajo la influencia soviética: Checoslovaquia, Hungría, Rumania, Bulgaria, algunos de ellos con Gobiernos de coalición que incluían a los partidos comunistas locales.
-- En 1948 nació el Estado de Israel, por resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esto significó la división de Palestina, que hasta ese entonces estaba bajo el mandato británico, y el exilio del pueblo palestino hacia los países árabes vecinos (Libia, Siria).
-- El debilitamiento de las naciones de Europa abrió el proceso de emancipación (independencia) de los territorios coloniales, conocidos como movimientos de descolonización. En Asia, India (la «joya» del imperio colonial británico), y luego Birmania y Ceilán, obtuvieron la independencia de Gran Bretaña. Indochina (Laos, Camboya y Vietnam), que había sufrido la ocupación japonesa durante la guerra, también logró su independencia del dominio francés.
Comentarios
Publicar un comentario