29- Una solución frente a la crisis: el New Deal

 Una solución frente a la crisis: el New Deal

Con la llegada de La Gran Depresión la sociedad estadounidense aceptó que el Gobierno influyera de manera permanente en los asuntos económicos. El New Deal o Nuevo Trato del presidente Roosevelt inauguró, en este sentido, la intervención del Gobierno Federal en la economía que, hasta ese entonces, era un ámbito exclusivamente privado de los hombres de negocios.

El New Deal consistió en una serie de reformas o medidas intervencionistas para regular los mercados y los efectos de la crisis; las principales fueron:

- El control del Gobierno sobre la emisión de acciones de la Bolsa.

-  El control de la banca privada y la creación de una Agencia Federal para asegurar los depósitos bancarios.

- La Ley de reajuste agrícola, que compensaba con subsidios a los agricultores que accedían a disminuir las superficies cultivadas, para mejorar los precios de las cosechas.

- La refinanciación de las hipotecas, para que los agricultores endeudados no perdieran sus tierras.

- La Ley de recuperación Industrial, que obligaba a las empresas a establecer códigos de “buena competencia” y de “precios justos”.

- La seguridad social que incluyó seguros de desempleo.

 

También se adoptó una nueva actitud frente al sindicalismo: según la Ley nacional para las Relaciones Laborales, los trabajadores eran libres de sindicalizarse y los patrones debían aceptar a los sindicatos que los representaban y negociar con ellos.

Otro aspecto innovador fue la inclusión de funcionarios negros en la administración de Roosevelt, cuyo número se triplicó durante la década de 1930. Incluso se constituyeron con fondos federales centros de recreo, escuelas y hospitales para negros. Se materializó la ayuda a los trabajadores negros que ocupaban los peores empleos y que tradicionalmente eran los últimos contratados y los primeros despedidos.

Esta política permitió la revitalización del Partido Demócrata y la conquista de los votantes negros, que cambiaron sus lealtades políticas de los republicanos hacia el partido de Roosevelt.

El programa de reformas durante la década de 1930 no recuperó a la economía ni terminó con el desempleo –recién la segunda Guerra mundial permitiría reactivar la producción agrícola e industrial estadounidense–, pero permitió logró recobrar la confianza general en el sistema.

El New Deal significó una ruptura con el liberalismo económico y la adopción de una postura keynesiana. Según esta teoría elaborada por John Maynard Keynes, el Estado debe intervenir activamente en la economía para fomentar el empleo, estimular las inversiones y regular. Esta doctrina tuvo una influencia decisiva en la política económica seguida por los países capitalistas durante la Gran depresión y fundamentalmente al terminar la segunda Guerra mundial.

La amplia intervención del Estado promovida por el presidente Roosevelt no transformó el capitalismo corporativo estadounidense. La solución del New Deal fue más bien, la reforma del capitalismo para sostener la democracia. La otra alternativa a la crisis dentro del sistema surgiría luego, en la Europa de entreguerras, con la eliminación de las democracias para sostener el capitalismo y el desarrollo de los regímenes fascistas y corporativistas: Mussolini en Italia, el nacionalsocialismo (nazismo) en Alemania y el franquismo en España.

 

La Teoría Económica Keynesiana

Influenciado por los problemas de la Gran depresión. el economista inglés John Maynard Keynes propuso la intervención estatal en la economía, oponiéndose a la doctrina de laissez-faire. Publicó en 1936 su obra Teoría General del empleo, el interés y el dinero.

La crisis del ’29 demostró que la visión optimista sobre el capitalismo, autorregulado de modo natural por mecanismos del mercado, correspondía a una etapa inicial de la economía capitalista analizada por Adam Smith. Hacia fines del siglo XIX, la concentración y los monopolios hicieron de la libre competencia un mito. En el desarrollo del capitalismo maduro, “la mano invisible” o los mecanismos de mercado ya no funcionaban automáticamente.

El aporte de Keynes consistió, entonces, en proponer nuevos mecanismos para el funcionamiento de la economía capitalista, reactivando la producción y el consumo a través del gasto público. Según su teoría, el Estado debía cumplir un importante rol para estabilizar la economía y el nivel de empleo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

6- Neocolonialismo: las nuevas conquistas en Asia, África y Oceanía

5- Transformaciones del Capitalismo

3- La División Internacional del Trabajo