28- Consecuencias de la Gran Depresión

 Consecuencias de La Gran Depresión

Estados Unidos era el principal productor y exportador del mundo. Pero el endeudamiento con este país condujo a una cesación de compras, que hizo descender las ventas de productos estadounidenses en el exterior.

En 1931, el presidente de Estados Unidos negoció una moratoria de un año (Moratoria Hoover) para el pago de las reparaciones de guerra alemanas y la deuda de los aliados.

La depresión modificó la apariencia de la sociedad estadounidense. En 1931, el número de desempleados llegó a 8 millones y en 1933 la cifra subió a 14 millones (casi uno de cada 4 trabajadores). El impacto social fue más duro entre los trabajadores afroamericanos, que fueron los primeros despedidos y desalojados de sus alquileres; también los inmigrantes mexicanos fueron afectados por la crisis por esta razón casi 500.000 trabajadores agrícolas de California regresaron a México. No existía el seguro de desempleo, en las ciudades los mendigos hacían largas colas para conseguir la comida, y los desocupados improvisaban viviendas con cartones, chapas y restos de carrocerías de automóviles, llamadas “Hoovervilles” y se cubrían con periódicos viejos (las “mantas Hoover”).

El gobernador demócrata de Nueva York, Franklin D. Roosevelt, quien desde el estado más populoso del país había abordado los problemas de la Depresión con gran energía, fue elegido presidente (1933-1945). Roosevelt puso en práctica programas y organismos estatales para estimular la economía estadounidense, a través de una legislación y una serie de reformas conocidas como el New Deal.

 

Efectos desiguales de la Gran depresión

La Gran depresión que afectó a la economía capitalista, tuvo un impacto distinto en los países centrales y en los países periféricos.

Los centros, Alemania y los demás países de Europa Occidental fueron vulnerables al descenso de los créditos de Estados Unidos. Se produjo una devaluación del dólar y de la libra. Se suspendieron las inversiones en el exterior y se repatriaron capitales. Se adoptó el proteccionismo comercial, la suspensión de importaciones y se redujeron las compras de materias primas.

En el caso de Gran Bretaña, el país abandonó el libre comercio y adoptó el sistema de “preferencia imperial”, limitando las importaciones de países que no formaran parte del Commonwealth (Comunidad Británica de Naciones). En la Conferencia Imperial de Ottawa (Canadá), en 1932, Gran Bretaña resolvió concentrarse en su imperio y fortalecer los vínculos con las colonias y dominios. Sólo adquiría las materias primas en el “área de la libra” y eliminó las compras realizadas a otros países.

Estos acuerdos significaron una reducción de compras de carne a la Argentina, reemplazadas por las que le proveía Australia y Nueva Zelanda. En Alemania la cifra de desempleados alcanzó los 6 millones.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

6- Neocolonialismo: las nuevas conquistas en Asia, África y Oceanía

5- Transformaciones del Capitalismo

3- La División Internacional del Trabajo