25- La segunda presidencia de Yrigoyen

 La segunda presidencia de Yrigoyen

Un nuevo mandato con dificultades

Los antipersonalistas votaron por la fórmula Leopoldo, con el apoyo de Alvear, de los conservadores y de un sector de los socialistas, pensaban que tendrían el triunfo asegurado. Yrigoyen tenía ya 76 años, y su abrumador triunfo (cercano al 60% del total de los votos) desconcertó a los opositores.

En su primer gobierno había obtenido el voto mayoritario de las clases medias, y ahora ganaba los de la clase obrera. Esto había sucedido porque los obreros pudieron comparar ambos tipos de gobiernos radicales, y quisieron frustrar la reacción oligárquica.

El sector conservador, que criticaba las consecuencias democratizantes de la Ley Sáenz Peña, poco a poco se puso a preparar el golpe.

La UCR contaba con la mayoría de las bancas de diputados pero la minoría en el Senado. Al principio, la actitud de los senadores fue de normal cooperación para la sanción de leyes como la de jornada legal de trabajo, las previsionales y la de censo ganadero nacional, pero luego comenzaron a trabar la labor del Congreso, y quedaron sin sancionar leyes como las de defensa sanitaria, un convenio comercial con Inglaterra y el proyecto de nacionalización del petróleo.

Para lograr mayoría en el Senado y destrabar las leyes necesitaba controlar las legislaturas provinciales. Pero la forma en que se hizo no mereció la aprobación de la mayoría: en Mendoza, el líder Carlos W. Lencinas fue asesinado y, con respecto a los senadores sanjuaninos, éstos fueron impugnados tras un largo y arduo debate en el Congreso. Estaba próximo a tener la mayoría en el Senado, por lo que se proyectaba para 1931 volver a votar las leyes sobre nacionalización del petróleo. Y los sectores ligados a los intereses norteamericanos no estaban dispuestos a permitirlo. Cada vez era mayor el descrédito que se les endilgaba a las acciones yrigoyenistas en los medios, donde se acusaba al Presidente, como mínimo de ineficiente, sino de corrupto.

 

¿Qué hizo Yrigoyen frente a la crisis económica de 1929?

La Caja de Conversión era la institución donde se podían cambiar los “pesos papel” por “pesos oro”; es decir, cambiar billetes por metálico. Había estado cerrada desde la Primera Guerra Mundial, pero en el gobierno de M. T. de Alvear se había reabierto. ¿Qué hacían con eso los capitalistas? Pedían préstamos en nuestros bancos, porque la tasa de interés era baja, compraban dólares u oro y lo transferían a cuentas bancarias en el extranjero (por ejemplo, a Nueva York, donde el interés era mucho mayor).

El efecto era negativo para el país, porque se descapitalizaba. Los norteamericanos retiraron de la Argentina los capitales invertidos entre 1927 y 1928 y los volvieron a invertir en Estados Unidos, en lo que constituyó un fenómeno que se llamó «Repatriación de capitales». Por eso Yrigoyen en 1929 cerró nuevamente la Caja de Conversión, a fin de que cesara la evasión especulativa.

Pero Yrigoyen, en un gran escándalo público, fue acusado por sus compatriotas y por la prensa opositora de no resolver la crisis económica, y Federico Pinedo, que en 1933 y en 1962 sería Ministro de Economía, protestó por la medida, sosteniendo que la crisis mundial estaba a punto de ser superada. Nada más lejos de la realidad.

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

6- Neocolonialismo: las nuevas conquistas en Asia, África y Oceanía

5- Transformaciones del Capitalismo

3- La División Internacional del Trabajo