22- Crisis del Estado Liberal- Cambios políticos tras la guerra
Crisis del Estado liberal y cambios políticos tras la Guerra
En Francia había sufragio universal desde 1848. Al comenzar el siglo XX, dominaron en el parlamento los radicales, que establecieron la libertad de asociación y la separación de la Iglesia y el Estado. En 1936, con el triunfo del Frente Popular (alianza entre comunistas y el Partido Socialista Francés) llega a Primer Ministro el socialista León Blum.
Hasta 1905, en el imperio zarista ruso no había partidos políticos legales ni Duma o Parlamento electivo. Tampoco había libertad de prensa ni de cátedra, ni tolerancia religiosa. Los zares imponían leyes antisemitas, la «rusificación» de los territorios anexados al imperio, y los poderes de la nobleza rusa eran casi ilimitados. En este contexto se desarrollaron organizaciones revolucionarias y clandestinas (como el Partido Socialdemócrata Ruso, el Partido Socialista Revolucionario y el Anarquismo) que protagonizaron la Revolución Rusa de 1917.
Después de la Primera Guerra, en Alemania abdicó el emperador y huyó a Holanda. Se estableció la República de Weimar, y el líder del Partido Socialdemócrata se convirtió en el primer presidente de la República.
En España cayó la monarquía de Alfonso XIII. La instalación de la República en 1931 representó un intento de democratización que sólo duraría el breve lapso de cinco años.
Sin embargo, entre las dos guerras mundiales, tuvo lugar el nacimiento de los llamados regímenes dictatoriales o totalitarios: los fascismos. Europa registró un retroceso de los modelos políticos liberales y democráticos.
En Alemania, Hitler asumió los plenos poderes, suspendió la constitución de Weimar y estableció un Estado de excepción, es decir, que los procedimientos de la democracia parlamentaria permanecieron en suspenso. En los sistemas totalitarios, los parlamentos fueron disueltos (como en la Alemania nazi) o quedaron inoperantes. Y un jefe de Estado o líder asumió poderes excepcionales.
Esto ocurrió también en Italia con Mussolini; en Portugal con la dictadura de Salazar y en España con el general Franco.
En Francia, con la ocupación hitleriana y la colaboración del mariscal Pétain, el Parlamento francés fue una sombra de sí mismo.
De modo que se produjo el colapso de las democracias europeas. El fascismo, como régimen de partido único, suspende la Constitución, el derecho a huelga, las elecciones, instaura un poder que desactiva el derecho (las normas jurídicas), y es autoritario y hostil al sistema de partidos.
|
Comentarios
Publicar un comentario