20- El regreso de Lenin: "Todo el poder a los soviets"
El regreso de Lenin: «Todo el poder a los Soviets»
En todas las grandes ciudades rusas –Moscú, Kiev, Minsk, Vladivostok– se habían constituido Soviets, consejos elegidos sobre la base de las asambleas generales de obreros, soldados y campesinos.
En octubre, el Soviet de Petrogrado, presidido por León Trotski, creó un Comité Militar Revolucionario. Mientras tanto, el Partido Bolchevique dirigido por Lenin iniciaba la oposición absoluta al Gobierno Provisional y solicitaba el traspaso de «Todo el poder a los Soviets».
El gobierno, presidido por el abogado Kerenski, censuró la prensa bolchevique y ordenó el cierre de la imprenta donde se publicaba el diario Pravda (Verdad), actitud que precipitó la revolución.
Bajo la dirección militar de Trotski, los bolcheviques decidieron ocupar puntos estratégicos de la capital: correos, estaciones ferroviarias, arsenales y bancos. La revolución terminó con el asalto al Palacio de Invierno, sede del Gobierno Provisional, y la detención de sus miembros. Con estos hechos, el soviet de Petrogrado asumía el poder del Estado, mientras en Moscú la resistencia sería más prolongada. Las consignas bolcheviques de «Paz inmediata y tierra para los campesinos» explican el triunfo rápido de la revolución en la capital (que era Petrogrado, luego San Petesburgo).
Consecuencias de la revolución bolchevique de octubre
Como señala el historiador inglés Eric Hobsbawm, en su Historia del Siglo XX, la Revolución Rusa de 1917 que dio origen a la Unión Soviética fue hija de la guerra. Las repercusiones de la Revolución de Octubre pueden compararse –debido a su importancia crucial para la historia del siglo XX– con la Revolución Francesa para el siglo XIX. Para algunos historiadores, incluso fue más profunda que esta última, y generó un movimiento revolucionario de expansión mundial.
Como primer Estado socialista, presentó sus logros como sistema alternativo y superador del capitalismo. La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) preservaría la unidad territorial multinacional durante setenta y cuatro años, hasta su disolución y caída en 1991.
En 1918, el gobierno bolchevique firmó la paz separada con Alemania. Trotski selló el tratado de Brest-Litovsk, que ponía fin a la intervención rusa en la Primera Guerra Mundial. Como representante del nuevo gobierno soviético, tuvo que aceptar durísimas condiciones:
- Los alemanes ocuparon los países bálticos, parte de Bielorrusia, Ucrania y Polonia. Además, debía pagar reparaciones con materias primas y oro.
- Se dispuso –como una de las primeras medidas revolucionarias– el reparto de la gran propiedad territorial y el usufructo de la tierra por parte de los campesinos. También se estableció la nacionalización de las industrias y servicios y el control obrero de la producción.
- El levantamiento de la bandera de la Revolución mundial. Lenin, el líder bolchevique, sostenía que la revolución limitada a Rusia no sería viable. Después de la toma del poder en Rusia, debía estallar la revolución proletaria en toda Europa. Creía firmemente que el espíritu de rebelión estallaría en la propia Alemania.
- Se perpetró la intervención extranjera y se estableció «el cordón sanitario» a Rusia. Los franceses y británicos desembarcaron tropas en las costas rusas del norte, con el pretexto de garantizar la continuidad de la guerra contra Alemania. Pero éstas apoyarían a los ejércitos contrarrevolucionarios que se levantaron contra el poder soviético.
- La intervención se prolongó con el propósito de establecer un cerco económico al Gobierno Bolchevique, para lo que se dispuso el cierre del comercio a los puertos rusos del mar Báltico. El presidente norteamericano Wilson –en abierta oposición al gobierno de Lenin– señaló en 1919 que «la declarada hostilidad de los bolcheviques contra todos los gobiernos y el anunciado programa de revolución internacional los convierte en una grave amenaza». Esta actitud determinó el aislamiento de la Unión Soviética, y recién en 1934 se permitió su ingreso a la Sociedad de las Naciones.
- La Guerra civil, que duraría dos años y medio (1918-1920), enfrentó al Ejército Rojo (bolchevique) contra los restos del ejército zarista y los contrarrevolucionarios apoyados por fuerzas extranjeras.
· En 1918 se dispuso la ejecución del Zar y su familia, por temor a que fueran liberados por los contrarrevolucionarios.
· En 1920 se fundó por iniciativa del gobierno soviético, una nueva Internacional Comunista, en sustitución de la Segunda Internacional desacreditada por la guerra a la que no había sabido oponerse.
· Las repercusiones teóricas y prácticas de la Revolución Rusa tuvieron también una importancia fundamental para el siglo XX y se expresaron en la contribución de Lenin a la obra de Marx. El fundador del marxismo y redactor del Manifiesto Comunista de 1848, pensaba que la revolución estallaría en el corazón del capitalismo más avanzado: Gran Bretaña.
Lenin, en su obra El imperialismo, etapa superior del capitalismo, consideró que estallaría en Rusia, donde el desarrollo capitalista era menos fuerte, pero este atraso relativo permitía que fuera más fácil de romper. Según Lenin, con la explosión rusa, la revolución se producía en «el eslabón más débil del sistema capitalista mundial», pero como prólogo o antesala de una revolución proletaria en toda Europa.
Con la muerte de Lenin en 1924 y la llegada al poder de Iósif Stalin, la posibilidad del derrocamiento del capitalismo en todos los países se había desvanecido; y el nuevo líder soviético emprendió «la construcción del socialismo en un solo país». Trotski se opuso a este cambio teórico, pues consideraba que el socialismo no podía sobrevivir aislado, pero tuvo que exiliarse en México, en donde muere asesinado en 1940.
Comentarios
Publicar un comentario