42- Terratenientes y peones
Las relaciones con los terratenientes y los peones Los terratenientes agro-exportadores habían tenido grandes ganancias durante la larga hegemonía conservadora. Las medidas del gobierno militar no respetaron sus privilegios ni su predominio en la economía. Con el Estatuto del Peón (1944), se obligaba al sector agrario a casi duplicar los salarios de los peones del campo, aumentando los costos de producción, a fin de evitar el sistema de relaciones casi feudales que seguían existiendo entre patrón o encargado, y peones. Perón intentó sindicalizarlos, incluyéndolos, como al resto de los trabajadores, en la legislación laboral, e iban a gozar de ocho días de vacaciones pagas, descanso dominical, salvaguardias contra el despido arbitrario, aguinaldo y jubilación. La SRA (Sociedad Rural Argentina) consideró impracticables estas medidas en el ámbito rural donde, según su interpretación, los trabajos no podían encasillarse en leyes ni medirse en horas. La oposición al Estatuto signi...